

CONVERSATORIO INTERNACIONAL
(EN LÍNEA)
CAMBIOS DE
PARADIGMAS
EN EL
DESARROLLO
URBANO A
PARTIR DEL
COVID_19
(Durante y después de la pandemia)

La situación que estamos viviendo a nivel mundial, a partir de la propagación de la pandemia originada por el COVID-19, ha afectado todos los sectores de nuestra sociedad y nos hace reflexionar sobre como nos hemos tenido que adaptar a las condiciones propiciadas por éste virus, pero también sobre lo que podemos hacer posteriormente una vez que podamos retomar nuestras actividades “normalmente”.
Si bien las políticas urbanas han jugado un papel importante en la historia, en materia de salud (a través de la introducción de infraestructura, el diseño de nuestras ciudades así como la planeación urbana), también es importante señalar que la presente pandemia ha dejado a la vista que aún tenemos mucho que hacer al respecto, principalmente en materia de aglomeraciones urbanas, de modificar la forma de intercambios de bienes y servicios, pero también de solventar las problemáticas de desigualdad social.
El Conversatorio Internacional “Cambios de Paradigmas en el Desarrollo Urbano a partir del COVID-19 (Durante y después de la pandemia)” tiene la finalidad de repensar el funcionamiento de nuestras ciudades en un acontecimiento como el que hoy presentamos, en donde las condiciones son muy dispares en el sector social y que será necesario que observemos nuestras debilidades, pero también que pongamos manos a la obra para generar ciudades y sociedades más seguras frente a la amenaza de las pandemias.
ACCESO GRATUITO
PROGRAMA
MAYO | 19
VIVIENDA Y DESIGUALDAD SOCIAL
Panelistas

Dra. María Cristina Cravino
Buenos Aires, Argentina
Antropóloga, Magíster en Administración Pública y doctora en antropología. Investigadora Consejo Nacional de Investigaciones científicas y técnicas (CONICET)- Universidad Nacional de Rio Negro. Dirigió la Maestría en Estudios Urbanos Universidad Nacional de General Sarmiento. Secretaria Académica del Posdoctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Docente de posgrado de varias universidades argentinas y dictó cursos en otros países de la región. Sus líneas de investigación son políticas públicas de hábitat, conflictos urbanos, asentamientos populares y representaciones sociales de la ciudad.

Dra. Esther Maya
Ciudad de México, México
Socióloga con Maestría y Doctorado en Urbanismo por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha desarrollado diversas investigaciones en conjuntos habitacionales en diferentes estados de México y ha sido consultora de desarrolladoras inmobiliarias.
Actualmente es profesora titular de las materias de sociología urbana, metodología de la investigación en la Licenciatura en Urbanismo y en la Maestría y Doctorado en Urbanismo y Especialidad en Valuación Inmobiliaria.
Sus líneas de investigación y publicaciones están enfocadas en temas de ciudades seguras, el hábitat en las unidades habitacionales en México y la vivienda en el estudio de la sociología urbana.

Dra. Andrea Carrión
Quito, Ecuador
PhD en Geografía con especialización Economía Política por la Carleton University, Canadá, y Magíster en Desarrollo Urbano por la Universidad Católica de Chile. Su trabajo profesional y académico está vinculado a temas de planificación, ordenamiento territorial, políticas públicas, producción social del hábitat, derecho a suelo y vivienda, entre otros. Fue Subsecretaria de Planificación y Políticas Públicas de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Trabajó en la Secretaría General de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC), el Programa de Gestión Urbana para América Latina y el Caribe (PGU-AL) y el Centro de Investigaciones CIUDAD. Es profesora-investigadora titular del Centro de Gobierno y Administración Pública del Instituto de Altos Estudios Nacionales. En la actualidad se desempeña como coordinadora del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático”, financiado por IDRC y ejecutado por FLACSO Ecuador.

Dra. Jill Wigle
Ottawa, Canadá
Realizó estudios de posgrado en planeación y geografía urbana en la Universidad de Toronto y actualmente es profesora en el Departamento de Geografía y Estudios Ambientales en la Universidad de Carleton, Ottawa. Sus intereses de investigación giran en torno a regulación del espacio, precariedad social, informalidad y planeación urbana en la Ciudad de México. También participa en City for All Women Initiative (CAWI) en Ottawa, una ONG enfocada en temas de género, diversidad y equidad.
Panelistas

Dr. Daniel Pérez Torres
Ciudad de México, México
Doctor en Urbanismo, se ha desempeñado como consultor realizando estudios, planes, programas y leyes en materia de ordenamiento territorial, desarrollo urbano y metropolitano, turismo, vivienda, impacto urbano y suelo.
Coordino el Programa Territorial Operativo para el Aeropuerto de Santa Lucía, el Plan de Acción del Sur de Tacubaya y la actualización del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población del Centro de Población de Tijuana, entre otros.
Colaboró en la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial,
Imparte clases de regulación urbana en las maestrías de urbanismo en la Universidad Nacional Autónoma de México y de proyectos para el desarrollo urbano de la Universidad Iberoamericana.
Es Director General de Planeación, Desarrollo y Territorio S.C. y Secretario de Foropolis.

Mtra. Isabel Basombrío
Medellín,Colombia
Arquitecta con interés en los problemas actuales de las ciudades. Su trabajo reciente se concentra en entender el territorio desde diversos enfoques, plantear estrategias holísticas que incluyan soluciones técnicas y procesos gestión institucional y/o comunitaria.
Egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, con estudios de Posgrado en Arquitectura del Paisaje en la Universidad Torcuato Di Tella durante y estudios de Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales en la Universidad EAFIT.
Actualmente es Líder de proyectos en el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales - urbam EAFIT en Medellín. Tiene gran experiencia profesional como consultora en temas urbanos en diversas escalas. Ha trabajado en ámbitos privados y de gobierno como diseñadora en proyectos urbanos, de vivienda y de espacio público. También es profesora en la Maestría de Procesos Urbanos y Ambientales EAFIT Medellín.

Mtra. Ana G. Chávez
Milán, Italia
Arquitecta graduada del Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey. Es también Maestra en Planeación y Política urbana ( Urban planning and policy desing) por el Politécnico de Milán. Cuenta con varios años de experiencia de practica en México y Italia. Ana Gaby es actualmente colaboradora en Systematica consultora de Planeación y movilidad internacional en donde ha participado en diversos proyectos de diferentes escalas principalmente en temas de movilidad en la regeneracion de espacios, usos mixtos y vecindarios sostenibles (eco neighborhoods). Forma parte del equipo de investigación The new story en el cual se exploran las mejores prácticas para erradicar diversos fenómenos como inequidad social y la falta de vivienda adecuada.

Arq. Héctor Rodal
Barcelona, España
Arquitecto y Urbanista, especializado en Medio Ambiente, Cambio Climático, Energía y Sostenibilidad y Resiliencia Urbanas.
Formado como MBA y MSc y con amplia experiencia en los aspectos ambientales, sociales, legales y de gestión de programas, planes y acciones urbanas. Ha participado en proyectos urbanos a gran escala, como la apertura de Avenida Diagonal al mar, el desarrollo del área de Marina de la Zona Franca, la Modificación Urbanística del Distrito 22@ y programas estratégicos como el Plan Director para las Áreas Verdes 2017-2037 y el Programa de Cubiertas Verdes de la Ciudad de Barcelona. También ha diseñado e implementado cursos de capacitación sobre sostenibilidad y resiliencia urbana para el personal técnico de Organizaciones nacionales e internacionales. Actualmente está desarrollando una estrategia para incorporar criterios de sostenibilidad, resiliencia y Smart City en los procesos de planificación urbana.

Mtra. Kimberly Miller
Texas, EUA.
Maestra en urbanismo y en estudios latinoamericanos, ambos de la Universidad de Texas. Acreditada por Instituto Americano de Planificadores.
Actualmente lidera la práctica de resiliencia de Halff Associates después de más de 20 años de experiencia en Texas, Nueva York, América Latina y la costa del Golfo de México. Después del huracán Katrina, ayudó a las comunidades en dificultades a superar sus obstáculos para la reconstrucción. En los últimos 10 años, sus proyectos clave incluyen desarrollo comunitario, planificación integral, planificación del manejo costero, mitigación de riesgos y planes de adaptación climática.
MAYO | 26
PLANEACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO
Panelistas
Panelistas

Mtro. Germán Bernal
Tunja, Boyacá, Colombia
Arquitecto, Magister en Planeación Urbana y Regional.
Ex Decano Fac Arquitectura Usta Tunja, con experiencia en temas de Planeación Estratégica de Ciudades y Regiones, Ordenamiento Territorial y Proyectos Estratégicos de Desarrollo Económico de escala Urbana y Regional. Docente Universitario, Conferencista en temas de Planeación y Ordenamiento Territorial. Dirige Lab Site Arquitectura oficina donde atiende proyectos de múltiples escalas.

Dra. Doris Tarchópulos
Bogotá, Colombia
Arquitecta, Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Cataluña por su tesis doctoral sobre el Plan de Le Corbusier para Bogotá.
Especialista en vivienda de la Universidad Autónoma Nacional en México. Fundó y dirigió el Instituto de Vivienda y Urbanismo de la Pontificia Universidad Javeriana, donde fue investigadora principal de estudios financiados por Colciencias sobre vivienda, formas de crecimiento de la ciudad y planeación urbana.
Ha escrito varios artículos científicos y libros con los cuales ha ganado premios en Bienales Colombianas e Iberoamericanas de Arquitectura y Urbanismo.
Actualmente es Profesora Asociada de la Facultad de Arquitectura y Diseño y Directora de la Maestría en Planeación Urbana y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana.

Arq. Ernesto Betancourt
Ciudad de México, México
Realizó sus estudios de Arquitectura en la Universidad la Salle y en la Universidad Nacional Autónoma de México, master en gestión urbana en la Universidad iberoamericana y la Universidad Politécnica de Catalunya. Ha sido profesor de proyectos, urbanismo y teoría de la arquitectura, en diversas universidades, actualmente imparte cátedra sobre proyectos estratégicos y gestión urbana en el posgrado de “Ciudad” de la Universidad CENTRO. Es miembro fundador del consejo editorial de ARQUINE. En el ámbito profesional colaboró en el taller de Teodoro González de León (1986-1996), y desde 1998 ha realizado en su oficina particular proyectos públicos y privados de arquitectura, museografía, urbanismo y espacio público para: El Fondo de Cultura Económica, UNAM, SEP, INBA, Gobierno del Distrito Federal. Ha tenido diversos cargos púbicos en la Secretaría de Turismo del D.F. Autoridad del Espacio Público, y Secretaria de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

Dra. María Pia Fontana y
Dr. Miguel Mayorga
Barcelona, España
Miguel Mayorga Cárdenas es Doctor en Gestión del Territorio, desde 2007 es profesor de urbanismo de la Universidad Politécnica de Catalunya Barcelona (UPC).
María Pía Fontana es doctora en Proyectos Arquitectónicos (UPC). Desde 2006 es Profesora de la Universidad de Girona (UdG).
Ambos son profesores colaboradores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), de la Escola Sert del Col·legi Oficial d´Arquitectes de Catalunya (COAC) y de la Universidad La Salle Bogotá.
Han desarrollado investigaciones sobre ciudad y Arquitectura Moderna en América Latina, Italia
y España; sobre la urbanidad de la arquitectura y el espacio-calle, los in-between spaces y sobre cultura visual y fotografía como herramientas de aproximación al proyecto urbano y el espacio público. Han llevado a cabo trabajos de investigación sobre espacios de centralidad urbana y la relación entre arquitectura, ciudad y fotografía con especial énfasis en el carácter urbano de los edificios y su relación con la calle.
Son socios fundadores de la oficina mayorga+fontana arquitectos (https://www.mayorga-fontana.com/) y del City FOV (Fields of view) Urban LAB https://cityfov.com/ con sede en Barcelona
MAYO | 28
TRANSICIÓN AMBIENTAL DE LAS CIUDADES
Panelistas

Ing. Oscar Mejía
Medellín, Colombia
Ingeniero Geologo de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de Análisis Matemático Funcional en la Facultad de Ciencias de la UNal, Magister en ingeniería Ambiental en la Universidad de Antioquia, Especialista en Dinámica de sistemas y Modelos en ecología de la Fundación Politécnica de Cataluña. Especialista en Sistemas de información geográfica de la Universidad de San Buenaventura. Becario del Organismo Internacional de Energía Atómica en Argonne, Chicago.
Investigador del Servicio Geológico Colombiano -Ingeominas-, Investigador del Centro de Investigaciones en Minería y Metalurgia (CIMEX) de la Universidad Nacional, Consultor del Instituto Metropolitano del Valle de Aburrá -Mi Río-, Analista Ambiental de la empresa de hidro-energía -ISAGEN-, Mas de veinte años de experiencia en el sector público. Subdirector de Calidad Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -Corantioquia-, Director de Información Ambiental del la Gobernación de Antioquia, Consultor del Grupo HTM,, Asesor del fondo del agua para Medellín y el valle de Aburrá, Coordinador Ambiental del Centro de estudios urbanos y ambientales urbam de la Universidad Eafit. Asesor de la Dirección general de Corantioquia.
Es Miembro de Territorios Sostenibles.com y miembro de ICLEI Colombia.

Dr. Juan Manuel Núñez
Ciudad de México, México
Doctorado y Maestría en Geomática con especialidad en Análisis Espacial y Percepción Remota por el Centro de investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo). Actualmente se encuentra adscrito al Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (Centrus) en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Ha participado en diversos proyectos de vinculación sobre temas de monitoreo de recursos naturales y procesos urbanos.
En particular, coordinó el proyecto del Fondo Sectorial CONACyT-SEMARNAT 263289, denominado “Valoración Económica de Servicios Ecosistémicos en el Complejo de Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre de Chiapas”.
Imparte de manera regular cursos y talleres sobre Geomática, Sistemas de Información Geográfica, Análisis Espacial, Percepción Remota, Geodesia y Cartografía en la División de Ingeniería Civil y Geomática de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, el Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil de la Universidad Iberoamericana, el posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM y el posgrado del CentroGeo.

Mtro. Jordi Parpal
Barcelona, España
Lic. En Biología por la Universidad de Barcelona y
Mtro. en conservación de la naturaleza y manejo de recursos naturales.
Con más de 25 años de experiencia en ordenamiento territorial, conservación del territorio y manejo de recursos naturales. Ha trabajado en dirección de obra pública, en organizaciones de la sociedad civil, en la academia y la administración pública gestionando equipos y proyectos orientados a la conservación del patrimonio natural, buscando su compatibilización con las actividades productivas. Como profesional independiente trabaja en proyectos de integración del patrimonio natural en planeación urbana, rompiendo la barrera entre lo gris y lo verde. Hasta el mes de diciembre de 2019, ha laborado en la CONABIO ejerciendo de Subcoordinador del Proyecto GEF Invasoras, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y orientado a fortalecer las capacidades del país para implementar la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras.
Ha desarrollado su actividad profesional principalmente en Cataluña (España) y en México, desde hace 5 años, pero también en otros países de Latinoamérica como Honduras, Nicaragua o El
Salvador.